Diseño y apariencia
- Añadir mi logo
- Personalizar mi favicon
- Elegir mis colores y fuentes
- Personalizar el diseño de mi web
- Cómo edito los bloques y estructuras predefinidos
- Cómo añadir imágenes dinámicas
- Banco de imágenes profesionales
- Editar mis textos y fotos
- Cómo añadir tablas
- Añadir una imagen desde mi ordenador
- ¿Por qué mis imágenes aparecen giradas en el panel si las veo correctamente en mi ordenador?
- ¿Cuál debe ser el formato de mis imágenes?
- Navegadores compatibles
- ¿Cuál debe ser la longitud de mis textos?
- Actualizar versión
Secciones y contenido
- Crear secciones
- Editar secciones
- Crea y edita categorías de secciones
- Cómo crear un enlace
- Cómo crear códigos QR
- Crear bloques
- Cómo edito los bloques
- Tipos de bloque
- Añadir vídeos de fondo
- Bloque vídeo
- Bloque texto
- Bloque imagen
- Bloque elementos
- Personalizar cabecera y pie
- Cómo fijar menú en scroll
- Traducir fácilmente la web
- Crear un formulario personalizado
- Añadir mapa
- Cómo añadir iframes
- Cómo puedo modificar botones
- Cómo eliminar botones
- Qué es una página de aterrizaje y cómo puedo crear una
- ¿Tengo que optimizar o añadir programas adicionales?
- Política de cookies
- Cómo creo un tour virtual
- Crea un mapa con varias ubicaciones
- Accesibilidad web (WCAG 2.1)
Tienda online
- Activar venta online
- Añadir mis productos
- Gestionar opciones de productos
- Añadir categorías y subcategorías de productos
- Añadir imágenes a tus productos
- Bloque de productos
- Mostrar el buscador de productos en la cabecera
- Añadir un formulario al pedido
- Realizar el seguimiento de los carritos abandonados
- Crear cupones de descuentos para mis clientes
- Añadir precios en oferta a mis productos
- Añadir el tipo de IVA e impuestos aplicados a mis productos
- Gestionar el stock de mis productos
- Gestionar mis pedidos
- Gestionar mis clientes
- Configurar mis formas de envío
- Configurar Correos para envíos
- Cómo configuro mis métodos de pago
- Cómo creo un catálogo de productos
- Actualizar precios por lotes
- Cómo configurar RedSys
- Cómo configurar Bizum
- Cómo configurar una cuenta PayPal
- Cómo configurar CECA
- Cómo compran los clientes tus productos
- Añadir condiciones de compra de mi tienda online
- Cómo vender en Google Shopping
- Añadir variaciones y propiedades a mis productos
- Ajustes avanzados tienda online
Cuentas de correo
- Crear cuenta de correo electrónico
- Cómo cambio la contraseña de mi cuenta de correo
- Cómo configurar respuesta automática
- Configurar cuenta de correo en Thunderbird
- Configurar cuenta de correo en un teléfono Android
- Configurar cuenta de correo en iPhone, iPad o iPod
- Configurar cuenta de correo en Mail de MAC (OS X Yosemite)
- Configurar cuenta de correo en Outlook 2013
- Configurar cuenta de correo en Outlook 2003
- Configurar cuenta de correo en Gmail
- Cómo crear una campaña de correo electrónico con SendinBlue
- Cómo crear una campaña de correo electrónico con Mailchimp
Redes sociales
- Asociar mis redes sociales
- Bloque redes sociales
- Cómo enlazar mis redes sociales en la cabecera
- Cómo insertar una galería de Instagram en tu sitio web
- Cómo personalizar las Twitter Cards y Open Graph de Facebook
- Compartir mis noticias y productos en redes sociales
- Cómo subir vídeos a Youtube
- Cómo crear una tienda en Facebook e Instagram
- Cómo vender en Instagram Shopping paso a paso
- Cómo crear una cuenta de Instagram para empresa
- Cómo crear Facebook Business Manager
Estadísticas
- Cómo migrar de Universal Analytics a Google Analytics 4
- Cómo consultar las visitas de mi sitio web
- Cómo consultar las estadísticas de mi tienda online
- Cómo consultar las estadísticas de mi sitio web
- Conectar mi cuenta de Google Analytics
- Cómo acceder a Analytics
- Qué es Google Analytics 4
- Cómo conecto Google Analytics 4 con GTAG
- Cómo conecto Google Analytics 4 con Google Tag Manager
- Cómo crear y medir eventos en Google Analytics
Servicios externos
- Cómo añado servicios externos a mi sitio web
- Cómo acceder al chat de Tawk.to
- Cómo acceder a Google reCAPTCHA
- Conectar mi cuenta de Google reCAPTCHA
- Cómo verificar tu dominio para Facebook
- Conectar el Pixel de Facebook
- Cómo acceder a Pixel de Facebook
- Subir archivos a mi web
- Descargar archivos de mi web
- Conectar mi cuenta de Google Search Console
- Cómo acceder a Google Search Console
- Cómo activar Livebeep
- Mostrar cookies con Cookiebot
- Cómo añadir el sello de Confianza Online
Accesibilidad web (WCAG 2.1)
Básicamente Accesibilidad web es conseguir que el mayor número de personas puedan navegar y comprender la información de un sitio web con los mínimos problemas posibles.
Actualmente existe un consorcio internacional llamado W3C (Word Wide Web Consortium) cuya finalidad es la de generar recomendaciones y estándares que aseguren el crecimiento de la “Red informática Mundial” (Internet).
Entre otras muchas actividades, este “consorcio” se ocupa de permitir, promover y asegurar este tipo de accesibilidad (web) y para ello elabora una serie de “Pautas de accesibilidad al contenido web” llamadas WCAG 2.1.
WCAG son las siglas de Web Content Accessibility Guidelines (pautas de accesibilidad al contenido web en español ) y lo de 2.1 es la versión en la que se encuentra, ya que estas pautas se van actualizando continuamente por lo que existen versiones más antiguas (2.0, 1.0…).
En resumen, son una serie de documentos en los que se explica cómo se debe diseñar cualquier página web para facilitar el acceso al mayor numero de usuarios posible, sin importar las limitaciones físicas, mentales o incluso técnicas que puedan padecer.
Criterios de nivel
Estas “pautas” contemplan tres niveles de conformidad a través de criterios de nivel, desde los más básicos a los más complejos:
- Los criterios de nivel A: Son los que solucionan las barreras de accesibilidad más graves.
- Los criterios de nivel AA: Son de complejidad media.
- Los criterios de nivel AAA: Son los más exigentes.
Hay que tener en cuenta que para acceder a un nivel superior primero hay que cumplir todos los del nivel anterior,
es decir para cumplir con los criterios del nivel AAA primero hay que cumplir todos los criterios del nivel AA y
para cumplir los criterios de nivel AA primero hay que cumplir los de nivel A.
Criterios de nivel A
- Teclado: Hacer accesible toda la funcionalidad a través del teclado, sin que exista un tiempo límite para realizar las pulsaciones.
- Foco: Dar capacidad al usuario de mover el foco por todos los elementos navegables de forma ordenada y lógica, utilizando únicamente el teclado.
- Salto de bloques Debe existir un mecanismo permita a los usuarios saltar bloques de contenido que se repita en páginas distintas.
- Título: Todas las páginas deben tener un título que describa su tema o propósito.
- Idioma: El idioma de la página debe estar especificado (dentro del html).
- Recepción del foco: No provocar ningún cambio de contexto al recibir el foco.
- Etiquetas: Desarrollar páginas con etiquetas completas de apertura y cierre, anidadas correctamente, sin atributos duplicados y con identificadores únicos.
- Recepción del foco: No provocar ningún cambio de contexto al recibir el foco.
- XHTML: Seguir las especificaciones de XHTML en cualquier componente que se desarrolle o personalice.
- Adaptabilidad: Crear contenidos de forma que puedan presentarse de diversas maneras sin perder la información ni su estructura (usar etiquetas h, table, tr, td, fieldet…).
- Características sensoriales: Las instrucciones que se ofrezcan no deben depender solamente de características sensoriales.
- Uso del color: No utilizar el color como único medio para transmitir información.
- Límite de tiempo ajustable: Si un contenido posee un límite de tiempo para terminar una tarea este tiempo debe poder ajustarse.
- Pausar, detener, ocultar: Ofrecer la posibilidad de pausar, detener u ocultar cualquier movimiento, parpadeo o desplazamiento automático.
- Propósito de un vínculo: Redactar los textos de los enlaces de forma que tengan sentido con el vínculo descontextualizado.
- Cambio de configuración: Se debe advertir al usuario con antelación al uso de un componente, de cualquier cambio de configuración que éste pueda provocar.
- Identificación de errores: Informar al usuario de cualquier error detectado en la introducción de datos.
- Etiquetas o instrucciones: Proporcionar etiquetas o instrucciones para la entrada de datos por parte del usuario.
- Alternativa textual: Ofrecer alternativas textuales adecuadas a todo el contenido no textual (imágenes por ejemplo).
- CAPTCHA: Proporcionar maneras alternativas dirigidas a diferentes sentidos de demostrar que el usuario es humano.
- Destellos: No crear contenidos que destellen más de 3 veces por segundo o el destello esté por encima de los umbrales de destello general y de destello rojo.
- Subtítulos: Proporcionar subtítulos para todo audio o video presente en cualquier contenido multimedia.
- Video pregrabado (sin audio): Ofrecer una descripción auditiva o textual del vídeo.
- Control de audio: Ofrecer un mecanismo para parar, pausar, silenciar o ajustar el volumen de cualquier sonido que se reproduzca automáticamente durante más de tres segundos.
- Audio pregrabado: Ofrecer una transcripción descriptiva del audio.
Criterios de nivel AA
- Acceso al contenido: Ofrecer más de una forma de localizar un contenido, excepto cuando el mismo es un resultado o un paso de un proceso.
- Encabezados y etiquetas: Describir el propósito pertinente con encabezados y etiquetas.
- Visibilidad del foco: Diferenciar visualmente el elemento que contiene el foco.
- Idioma en partes: Especificar el idioma de cada pasaje o frase que sea diferente al principal.
- Navegación consistente: Mantener el orden relativo de los mecanismos de navegación que se repitan en múltiples páginas.
- Identificación consistente: Los elementos que tengan la misma funcionalidad deben identificarse de manera consistente (Por ejemplo, un campo de búsqueda tiene que etiquetarse siempre de la misma forma).
- Variar tamaño del texto: Permitir que varíe el tamaño del texto hasta un 200% sin perder contenido o funcionalidad.
- Contraste: Dar una relación de contraste de, al menos, 4’5:1 a la presentación visual del texto.
- Sugerencias de error: Proporcionar sugerencias al usuario para corregir errores detectados automáticamente.
- Prevención de errores: Prevenir errores legales, financieros o de datos que puedan generarse por un envío de datos incorrectos de un formulario.
- Contraste en imágenes de texto: Dar una relación de contraste de, al menos, 4’5:1.
- Imágenes de texto: Utilizar imágenes de texto si la representación no puede alcanzarse usando sólo texto.
- Subtítulos: Proporcionar subtítulos para todo audio presente en cualquier contenido multimedia en directo.
- Audiodescripción: Proporcionar una audiodescripción para todo contenido de vídeo pregrabado.
Criterios de nivel AAA
- Teclado: Toda la funcionalidad debe de ser accesible a través del teclado sin que exista ningún tiempo límite para realizar las pulsaciones.
- Ubicación: Proporcionar al usuario información sobre su ubicación.
- Encabezados de sección: Utilizar encabezados de sección para organizar el contenido. (h1, h2, h3…).
- Cambio de contexto: Realizar los cambios de contexto (pop-ups, por ejemplo) sólo a petición del usuario.
- Presentación visual: El texto debe presentarse visualmente de manera que pueda ser percibido sin interferir su trazado con su legibilidad.
- Palabras inusuales: Las palabras que puedan ser ambiguas, desconocidas o usadas de una forma muy específica, deben definirse través de un texto contiguo, un glosario, una lista de definiciones o de cualquier otro método.
- Abreviaturas: Proporcionar un mecanismo para identificar las formas expandidas o los significados de las abreviaturas (glosario por ejemplo).
- Nivel de lectura: Proporcionar un contenido alternativo cuando el texto requiera una habilidad de lectura avanzada.
- Pronunciación: Si la pronunciación de una palabra es vital para comprenderla, su pronunciación se debe mostrar a continuación de dicha palabra (o mediante un enlace a un glosario).
- Sin límite de tiempo: Eliminar limitaciones temporales para funcionalidades y contenidos.
- Interrupciones: Permitir posponer o eliminar las interrupciones (en actualizaciones por ejemplo).
- Reautentificación: Ofrecer la posibilidad de reautentificarse cuando la sesión expira y continuar con la actividad que se estaba realizando sin que se produzca pérdida de datos.
- Contraste: Dar una relación de contraste de, al menos, 7:1 a la presentación visual del texto.
- Ayuda: Los formularios deben proporcionar alguna forma de ayuda contextual a la hora de introducir los datos que se solicitan.
- Prevención de errores: Prevenir errores que puedan generarse al enviar cualquier tipo de información.
- Contraste en imágenes de texto: Dar una relación de contraste de, al menos, 7:1.
- Imágenes de texto: No utilizar imágenes de texto para transmitir información.
- Destellos: No crear contenidos que destellen más de 3 veces por segundo.
- Lengua de signos: Ofrecer una interpretación a la lengua de signos para todo audio presente en cualquier contenido multimedia pregrabado.
- Alternativa multimedia: Ofrecer una transcripción descriptiva para todo contenido multimedia pregrabado que contenga un vídeo.
- Transcipción en directo: Proporcionar una transcripción descriptiva para todo audio presente en cualquier contenido multimedia en directo.
- Audiodescripción: Proporcionar una audiodescripción extendida para todo contenido de vídeo pregrabado.
- Fondo de audio: Verificar que todo contenido de audio no posee un ruido de fondo que pueda dificultar su comprensión.
¿Conoces nuestro blog?
Descubre nuestros consejos y todas las novedades.
Sácale el máximo partido al panel y enfréntate a cualquir desafío con confianza.